top of page

Lo que necesitas saber antes de unirte a nuestras compras colectivas

Actualizado: 25 sept 2024

Si de repente has visto publicaciones en facebook o instagram sobre la compra colectiva o mejor aún, algún familiar, amigo o colega te contó su propia experiencia y quedaste con la curiosidad de saber más para poder participar... lee toda esta entrada porque la compra colectiva NO ES como ir al super, al mercado o hacer un pedido en el marketplace. Tampoco es como ir a las tiendas de bienestar, conveniencia, colectivos u otro tipo de comercios tradicionales.


RESUMEN


  1. Priorizamos productos nutritivos, locales y en empaques compostables o reutilizables.

  2. Tenemos 2 tipos de compra colectiva: la programada y la exprés. La primera es grande, con fechas predefinidas y mayor variedad de productos, la segunda es de oportunidad, se ejecuta rápido y se anuncia en el chat.

  3. El día de retiro es el sábado, en altamira 2 veces al mes. De 10 a 12 pero en el chat aviso cuando algún producto aún no ha venido para que revisen antes.

  4. El máximo de cada compra colectiva está entre 50-60 participantes por la carga de trabajo y el espacio que disponemos.

  5. La compra colectiva no tiene lucro, únicamente aportes que sirven para cubrir gastos y realizar mejoras pero no genera ganancias.

  6. No hay clientes, todos somos compradores y como grupo somos el cliente.

  7. Los pagos son anticipados por transferencia o depósito únicamente.

  8. Siempre hay imprevistos y hay que estar dispuesto a no llevar tu pedido completo porque vino menos de un producto o no vino del todo o hubo confusiones en el retiro.

  9. La compra colectiva depende de la colaboración y la reciprocidad (tiempo, ideas, talentos y dinero) para su continuidad.

  10. Buscamos productores confiables y con experiencia y si uds los refieren, mucho mejor.


Si estás dispuesto a todo lo anterior y quieres enterarte de las próximas invitaciones, únete a este grupo en WhatsApp para AVISOS (sin chat) desde ahí puedes ver el resto de la comunidad.


Comprar Colectivamente es algo que se ha dado de manera espontánea, filial y por lo general a pequeña escala... nuestro mayor aporte es la periodicidad y la gran variedad de productos en nuestros catálogos


Mejoramos nuestra salud y economía con la compra colectiva

Próximas fechas


15° 5 DE OCTUBRE

16° 19 DE OCTUBRE

17° 2 DE NOVIEMBRE

18° 16 DE NOVIEMBRE

19° 30 DE NOVIEMBRE

20° 14 DE DICIEMBRE


En Casa Mombo priorizamos productos nutritivos, producidos en Nicaragua en empaques compostables o reutilizables. La compra colectiva facilita el acceso a una gran variedad de productos que son nutritivos, poco procesados y en lo posible, producidos local y agroecológicamente. Con el tema de los empaques preferimos aquellos en papel compostable (verificado) y vidrio o incluso hojas vegetales y fibra natural para amarrar. Está en ideación un sistema con los envases retornables que ya tenemos en el catálogo a través de un mueble rotulado para poderlos acopiar y devolver a sus origenes para su reuso. Para lograr lo anterior buscamos productores confiables y con experiencia. Que puedan respaldar sus productos y además les convenga nuestro día de retiro y cuenten con medios de transporte propio o servicio de entregas responsables. Nuestra red es aún pequeña y sigue creciendo... puedes compartir este link si conoces fincas que quieran ser parte de nuestra red o al menos estar en nuestro listado y poderles referir cuándo alguien nos pregunta si sabemos de alguien que produzca xyz producto. También aceptamos cosechas de patios para compras colectivas exprés sobre todo si se trata de variedades criollas que han dejado de verse en el comercio tradicional.


La compra colectiva NO TIENE LUCRO. No es permanente como un negocio ni hay inventario, excepto algunos productos que hacemos el favor de tener consignados por temas de distancia y como apoyo a pequeños productores que no pueden venir en cada edición a hacer una entrega con pedidos de pocas cantidades.


En la compra colectiva no hay clientes. Todos somos compradores. Eso implica un rol más proactivo donde todos procuramos que la compra colectiva mejore continuamente y sea cada vez más ágil, aumente su poder de compra, relevancia y dependa menos de mi como organizadora. Por eso al venir a retirar cada quien toma una cajilla roja, arma su pedido (la buscan en el correo electrónico o en la sesión en la página web) y al finalizar, se anota en la lista de asistencia para esperar llamado a la mesa de revisión y reembolsos. ¿Por qué no anotarse directamente al llegar? Porque el tiempo de armar pedidos difiere de persona a persona y luego sería confuso el orden al pasar a revisión. De esta manera priorizamos a quien ya está listo y así no se acumulan muchas personas esperando que otra termine de armar para ser atendidos.


No tenemos delivery. Pero en casos de emergencia podemos apoyar en armar pedidos si uds no pueden venir personalmente y envían alguien. Para estos casos a partir de las 11:30 es una hora ideal.


Reconocemos el trabajo de los productores con precios justos y al consolidar pedidos con entrega en un solo lugar, les facilitamos la venta directa.

Los pagos son anticipados y se comparten las cuentas según la naturaleza de cada compra colectiva. Hay ocasiones donde primero toca levantar lista de interesados y hasta que sumamos lo requerido se procede a transferir y hay otros casos, menos frecuentes pero posibles donde el pago se hace directo a la empresa o el emprendimiento con el que estamos haciendo una compra. Para la compra programada contamos con Lafise, Bac y Kash únicamente. Para reembolsos que no podemos cubrir el día de retiro por falta de efectivo sugerimos que activen Kash por lo rápido que es y la facilidad de que uds hagan una solicitud de dinero. Toma mucho menos tiempo que una transferencia bancaria. Yo sirvo de tesorera del dinero y me encargo de hacer los pagos a cada origen y en el chat de comprobantes comparto los pagos así se puede verificar que la compra colectiva cumple su objetivo y así tampoco tengo que escribirle a cada origen que el pago está realizado, ellos pueden entrar y revisar.


La compra colectiva depende de los aportes para su continuidad y fortalecimiento. Los aportes son necesarios y diversos: invitar a amigos y familia explicándoles bien todo el proceso, dejar reseñas, participar en las encuestas, crear contenido para el sitio web, tomar fotos y videos cortos, hacer menciones en redes sociales, etc. Los aportes económicos permiten reembolsar gastos, realizar mejoras en el mobiliario, acceso a herramientas digitales, etc. Son voluntarios y cada quien elige el monto en base a los beneficios percibidos con cada compra y cómo quieren que esto siga avanzando. Actualmente estoy trabajando en mejorar cómo proceso los pedidos en excel mientras aprendo a usar la API de Wix para crear algo mucho más automático donde todos puedan ver como evoluciona cada compra colectiva y cuánto suman los aportes y en qué se utilizan. Si la compra colectiva no tiene lucro debe demostrarse y eso solo se logra con acceso a la información que se va generando.


Con las fincas sobre todo, siempre hay IMPREVISTOS. Durante el primer año de organizar compras colectivas yo literalmente sufría con cada imprevisto o producto que no venía, me daba una sensación incómoda en el cuerpo y en mi espíritu... yo lo percibía como SI YO ESTUVIERA FALLANDO Y ESTA IDEA FUESE DEFECTUOSA... me lo tomaba super personal y buscaba incluso productores emergentes para resolver faltantes. No era nada saludable sentirme así y fui entendiendo que esta idea que lancé con 0 certezas de cómo iba a funcionar tiene su propia naturaleza y toca fluir con ella, no resistirse a ella.


Es así que empecé a entender que hay aspectos de la vida agrícola sobre todo que no se pueden controlar: el clima, los caminos de acceso, el pillaje humano, animales o insectos, enfermedades de los cultivos, el tráfico, desperfectos mecánicos, etc y que hay otros aspectos más humanos como problemas de salud, la sobrecarga de trabajo, (bastante frecuente en el mundo de las fincas), falta de recursos económicos y también de conocimientos que generan desorganización, impuntualidad y pedidos que no pueden entregar completos.


Aprendí a dejar que las cosas fluyeran. Y ya no me siento mal como antes. Reviso lo que deba revisar y observo si hay patrones reincidentes o se mantienen como algo aleatorio. No vino algo? Si estoy a tiempo de conseguirlo en nuestra red, lo hago, si está a un precio superior y se puede cubrir de los aportes, se cubre. Sino se consigue, se busca el efectivo para aplicar reembolsos y si es mucha cantidad? Se transfiere después o se deja como saldo a favor con la condición que el comprador lo recuerde y aplique dejando alguna constancia en WhatsApp (en el chat privado con cada persona)


Las conexiones son visibles, transparentes y horizontales. Otra diferencia importante radica en la relación entre los compradores, el anfitrión y quienes nos abastecen (fincas, emprendedores y empresas). Primero que todos somos visibles, valiosos y la comunicación se basa en la empatía y el respeto. Cada producto del catálogo dice de dónde proviene y si un miembro del grupo solicita el contacto para una compra directa, lo obtiene. No hay misterio alguno del origen de los productos y cualquier compra que se haga fuera de la compra colectiva se organiza entre quien vende y compre sin asumir alguna responsabilidad o comisión económica al respecto por parte nuestra. Los términos deben ser negociados directamente y aunque hay algunos productos que solo se pueden comprar a partir de cierta cantidad, en la mayoría existe la posibilidad de la compra directa al detalle.


El cliente es el grupo que compra en conjunto. Por eso hay un solo pago para cada origen y dicho pago incluye la compra individual de cada miembro. Si alguien tiene un problema con un producto debe comunicarlo y a continuación se consulta con el resto del grupo para saber si más personas les pasó lo mismo o algo similar y según las respuestas, contactar al origen para comunicarle lo ocurrido. En dependencia del caso pueden haber reposiciones o reembolsos.


Escalaremos la compra colectiva cuando pasemos de este sitio web a una aplicación hecha a la medida que simplifique procesos y sobre todo permita servir a más productores.

Agradezco la confianza y sobre todo la paciencia de todas las personas que han participado de la compra colectiva y quienes se han mantenido. El avance ha sido lento limitado a mi tiempo, capacidad y velocidad para aprender. La idea que tuve en el 2012 evolucionó hacia este proyecto y el mundo como tal también nos favorece con herramientas digitales que permiten que una economista autodidacta como yo haya creado este sitio web. 12 años atrás la curva de aprendizaje era mayor y el comercio electrónico como tal en nuestro país apenas incipiente.


Aún queda mucho por mejorar

Nuestro poder de compra es pequeño por lo que no tenemos gran relevancia desde ese criterio y hemos crecido orgánicamente porque esta es una idea que hay que masticar antes de poder asimilar. Cuando comparto en redes se genera mucho interés pero a su vez, son muchas consultas que de repente no logro atenderlas todas. En cambio cuando un miembro invita a un familiar o amigo, le explica y le ayuda con sus primeros pedidos todo funciona mucho mejor.


Gracias, gracias, infinitas gracias. Por el apoyo, por el ánimo y el reconocimiento a este esfuerzo de varios meses. Gracias por dar ideas, por decir cómo mejorar, por ayudar a esta red crezca y nos encaminemos a convertirnos en una comunidad.


Gracias por creer que esto vale la pena y seguir acá ❤️❤️❤️.



Infografía sobre cómo comprar colectivamente diseñada por Lubela Parrales (25 de septiembre 2024).

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Las plantas de la acuarela

❤️  🧠  💪
conexión - creación - crecimiento

  • Facebook
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page